inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |
Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres
Este
último domingo de septiembre se llevó a cabo el recorrido del Club
Estenopéico de Caracas, cómo estuvo pautado se inició en la capilla de
Nuestra Señora de Lourdes, mejor conocida como El Calvario.
Nombre: Capilla de Nuestra Señora de Lourdes o de El Calvario
Año de construcción: 1885.
Autor: Juan Hurtado Manrique.
Tipo de patrimonio cultural: Inmueble.
Administrador custodio o responsable: Alcaldía del Municipio Libertador.
Inmueble inserto en el conjunto del Parque Ezequiel Zamora, mejor conocido como El Calvario,
construido en 1885 por decreto del presidente Joaquín Crespo y
proyectado por Juan Hurtado Manrique. De pequeñas dimensiones, su
construcción de mampostería es de estilo neogótico, presenta en su
fachada norte una torre campanario de base cuadrada terminada con una
esbelta cúpula piramidal de base octogonal rematada en un pináculo. Las
fachadas laterales presentan ventanales rematados con arcos ojivales y
en cada una de estas fachadas, el acceso a la nave tiene la misma forma
que las ventanas, con grandes portones de madera.
El presbiterio, en forma de ábside,
presenta contrafuertes con pináculos y, como toda la construcción, con
todos los elementos decorativos del estilo neogótico. La cubierta de
madera es a dos aguas recubiertas de tejas planas. Internamente presenta
una sola nave cubierta por un plafón de machihembrado de madera en
forma de bóveda ojival. Desde la nave se accedía a la torre campanario
por una pequeña escalera, hoy desaparecida.
La capilla se encuentra sin uso y
abandonada por lo cual su estado de conservación es deficiente. La
institución responsable de este bien está en la obligación legal de
tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo y hacer
la notificación respectiva al Instituto del Patrimonio Cultural. Se
encuentra dentro del Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El
Calvario, declarada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta Oficial nº 38.383 del 20 de febrero de 2006.
Nombre: Parque El Calvario. También Parque Ezequiel Zamora, Paseo Guzmán Blanco – Paseo Independencia – o El Calvario.
Año: 1970 y 1958.
Tipo de patrimonio cultural: Inmueble.
Administrador Custodio o Responsable: Alcaldía del municipio Libertador.
Se encuentra ubicado en lo alto de la
colina El Calvario. Es considerado el primer parque urbano y jardín
botánico creado en el país, conformado durante un período aproximado de
88 años comprendidos entre 1870 y 1958. El sitio donde se ubica sirvió
de escenario a enfrentamientos entre aborígenes comandados por el
cacique Carapaica, y los colonizadores al mando del capitán Rodrigo
Ponce, los cuales cesaron en el año 1567, fecha en que fue fundada la
ciudad de Caracas.
En 1613 es llamado Cerro El Calvario por
el obispo Bohórquez; y en 1750 se solicita una licencia para construir
en él una ermita dedicada a Nuestra Señora de Valvarena y a Jesús de
Nazareno, a fin de celebrar en ella el Vía Crucis en Semana Santa. A
principios del siglo XIX, en esta colina se produjeron batallas del
período independentista; algunos autores relatan que sus espacios
sirvieron para la reunión de tropas; otros, como escenario de luchas.
El parque fue construido durante el gobierno de Antonio Guzmán
Blanco, y forma parte del proceso modernizador de la ciudad que se dio
durante el último cuarto del siglo XIX. Este proceso se inicia con el
levantamiento del acueducto que surtiría de agua a la ciudad de Caracas,
conducida desde el río Macarao hasta el estanque ubicado en el cerro
El Calvario, para su almacenamiento. En este lugar se inicia la
construcción del paseo Guzmán Blanco parque urbano con estilo europeo
con el fin de contrarrestar las condiciones áridas de la colina. Para su
construcción se trazaron jardines afrancesados, se ampliaron las
antiguas vías de acceso, se construyeron nuevas calzadas, se empedraron
veredas y se levantaron muros de piedra con el fin de consolidar el
terreno.

Disfrutamos
de unas malticas en el Andino, para reponer fuerzas y seguir el
recorrido, allí fotografiamos los objetos de época que decoran el lugar:
Registradora de principios del siglo XX, Tinajero, Alacena, muebles de
paletas, entre otros.

El
lugar ofrece desayunos, empanadas, café y otras cosas, los viernes,
sábados y domingos, es un rincón distinto para estar en Caracas,
sintiéndose fuera de Caracas.

Luego,
de ese breve reposo, desarrollamos el recorrido por Caño Amarillo
entrando por la calle trasera al Instituto de Patrimonio Cultural - IPC
Caracas, retratando espacios, murales y altorrelieves del inconcluso
Arco de la Restauración de estas cadenas de imágenes, que podemos hacer
en un rincón como éste.
Caño Amarillo
Aunque
existen otras versiones acerca de este nombre, todo parece respaldar la
teoría
de que la zona fue bautizada como Caño Amarillo por el general Joaquín
Crespo para
conmemorar la Batalla de San Fernando de Apure, en la que sorprendieron
al
enemigo entrando por un caño así llamado. Fue Crespo quien compró todos
los terrenos de la zona conocida como Caño Amarillo en Caracas. Los
adquirió en el año 1884 y comenzó a edificar en ellos.
Estudios
cartográficos del sitio, realizados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Central de Venezuela, testifican que en este lugar no existía
ninguna construcción hasta el año de 1883, cuando se inauguró la Estación del
Ferrocarril Caracas-La Guaira que fue la entrada principal a Caracas hasta que
dejó de funcionar en 1951.
En Caño Amarillo se desborda el arte urbano, las fachadas de la casas son muy
pintorescas, y existen tres construcciones consideradas como reliquias
históricas, de las cuales sólo una se conserva en buen estado. Ellas son: Clínica de los Baños
Hidroterápicos, Almacenadora Santa Inés-Aserradero El Túnel y Villa Santa
Inés.


Clínica de los Baños Hidroterápicos
Al
igual que el ferrocarril, en el año 1883 se inaugura un sitio de baños hidroterápicos
en los alrededores de la estación. En 1902 el lugar es comprado por el Dr.
Rafael Soucy, quien se asocia con su cuñado, el célebre cirujano Dr. Pablo
Acosta Ortiz, y entre ambos amplían y convierten al local en una clínica donde
se realizaban operaciones, además de fungir como casa de reposo manteniendo el
atractivo de los baños medicinales.
Según
documentos de la época, esta estructura llagó a tener tres niveles y contaba
con 14 habitaciones, así como consultorios y áreas quirúrgicas. Cuando muere el
Dr. Pablo Acosta Ortiz en el año 1914, la clínica se destina a centro asistencial
de carácter público y toma su nombre, permaneciendo en servicio hasta el año
1939.
Posteriormente,
al fallecer el Dr. Soucy, sus herederos venden la propiedad. Entonces ésta pasa a ser utilizada por una depositaria judicial,
con apartamentos alquilados en el tercer nivel, hasta el año 1989 que durante
el Caracazo la empresa es saqueada y luego incendiado el edificio, quedando el
mismo totalmente en ruinas. El sitio donde estaban los baños hidroterápicos se
convirtió en un autolavado.
Alejandro
Chataing diseña el Arco de la Restauración, ubicado al lado de la Villa
Santa Inés, en Caño Amarillo, Caracas, cuya construcción se inicia pero
que lamentablemente nunca se concluyó.
Villa Santa Inés, 1884
Arquitecto Juan Hurtado Manrique
F8 Av. Oeste 2, cerca de la antigua estación de ferrocarriles,
Caño Amarillo, Municipio Libertador
La Villa Santa Inés sintetiza los valores conceptuales, estilístico y
arquitectónicos de las construcciones de finales de 1800, y marcó la
introducción en Caracas del modelo de la villa europea, una edificación
rodeada con cuidados jardines y gran lujo, que aspiraba a reflejar la
distinción de quien la habitaba. La construcción de la Villa de estilo
afrancesado, de planta rectangular de dos niveles, profusamente
ornamentada se inicia en 1884, al ser electo presidente Joaquín Crespo.
Ubicada en el contexto urbano de Caño Amarillo en un lote de 3 mil 820
metros cuadrados, posee un patio interno con techo de forma elíptica que
organiza los espacios, y está precedido por un porche semicircular
definido por columnas. Sus fachadas están compuestas por ventanas altas
con arcos rebajados, rejas de hierro forjado y elementos decorativos
neobarrocos: balaustradas, capiteles y mascarones, entre otros. Se
presume que los plafones son obra de Antonio Herrera Toro (1857-1914),
así como el relieve escultórico que representa la batalla de Santa Inés.
La casa tuvo dos intervenciones: la primera, introdujo columnas
toscanas y frontones triangulares. La segunda, realizada por el Catalán
Juan Bautista Salas y Ferrer, dejó huellas del eclecticismo catalán y
acentos decorativos neobarrocos. Crespo gobernó allí hasta su muerte, en
1898. En 1907 la villa fue ocupada por la Compañía del Gran Ferrocarril
de Venezuela. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1970, y hoy
es sede del Instituto de Patrimonio Cultural.

Continuamos
retratando y observando los alrededores del espacio de la Quinta Villa
Inés de Caño Amarillo, para luego dirigirnos al Gardeliano.
Casa tradicional de la zona da Caño Amarillo, transformada por el el tiempo y por las necesidades de sus inquilinos.
Centro
Postal de Caracas al antiguo terminal del tren de Caño Amarillo,
instalándose como novedad las máquinas de clasificación de correo. El
tráfico postal para la fecha de 1957, alcanzaba la cifra de 313 millones de
piezas anuales.
El Gran Ferrocarril de Venezuela dejaba a sus pasajeros en la
estación de Los Palos Grandes, pero el General Joaquín Crespo se da en
proyectar grandes edificaciones en Caño Amarillo, a un lado de la
estación central del ferrocarril ingles, la quinta suya de Santa Inés,
el llamado Viaducto de Pagüita, el Arco de la Federación, la capilla del
Calvario, el Palacio de Miraflores y auspicia edificaciones de grandes
casonas en Caño Amarillo, que servirían de almacenaje a las mercancía
venidas de los trenes del ferrocarril Caracas – La Guaira, esto motivo a
realizar un túnel que traería sus pasajeros y mercancía a esta lujosa
estación de Santa Inés.
Hecho por ingenieros ingleses que vinieron a Venezuela. Fue el primer
ferrocarril ingles en Caracas y el segundo en Venezuela, construido por el ingeniero George
Stephenson. Los ferrocarriles se empezaron a construir desde 1877, pero
esta fotografía fue tomada tiempo después en 1910 aproximadamente.
Hicimos
una una parada en el Bar La Estación, mejor conocido como El
Gardeliano, puesto que en el estuvo según se cuenta el famoso cantante
de Tango, Carlos Gardel. Nos tomamos una solerita para refrescarnos, y
luego continuar el recorrido.
Los hermanos Pereira, portugueses, son los propietarios más antiguos de
los que se tiene registro, quienes al morir, lo heredaron a sus hijos
Carlos y Lauro Pereira. Posteriormente, estos socios se lo vendieron al
señor Toto Hernández, en 1987, quien luego en 1990 se lo alquiló a
Leopoldo Segundo Parada y este último finalmente en 1995 decidió
comprarlo y es su dueño actual.
De lo que nadie duda, es que en esa esquina de Caño Amarillo ya desde
entonces había un botiquín y que en 1935 Carlos Gardel, cuando se bajó
del tren y salió de la estación, ciertamente pasó frente al bar.
En la estantería detrás de la barra de madera donde se despachan los
tragos, como pieza de colección del área de servicio, hay una caja
registradora de 1904 que es parte del mobiliario original del lugar, y
hace inferir cuán antiguo puede ser el bar.
En el registro comercial de este bar, de los más antiguos de Caracas,
aparece identificado con el nombre de La Estación, pero desde hace
muchos años los asiduos lo llaman El Gardeliano, el nombre popular se le
considera –sin discusión– el nombre oficial de este expendio de licores
ubicado en la esquina de la calle Los Jabillos de Caño Amarillo, al
oeste de la ciudad, y muy cerca de la estación del Metro de Caño
Amarillo. Al lado de la antigua Estación de tren Caracas-La Guaira.
“En
este Eje Gardeliano continuará floreciendo la cultura nacional e
internacional, reforzando a Caracas como Ciudad Creativa”, en Caño
Amarillo, donde la Gran Misión Venezuela Bella
realizó trabajos de rehabilitación integral, mejoramiento y ornato para
las familias. En este lugar llegó a Venezuela en el siglo XX el
legendario cantante de tango argentino Carlos Gardel, cuando Caracas aún
se trasladaba con tranvías.
En
este Eje Gardeliano, queda el Bar La Estación, estudiantes de artes, visitantes y los cañoarriñeros conocen y reconocen como El Gardeliano.
De allí, luego del refrescamiento en El Gardeliano, continuamos hacia el sector más tradicional de Monte Piedad, donde retratando espacios de este sector.
Una de la pocas casa originales del Sector Monte Piedad, parroquia 23 de Enero.
Casas de Monte Piedad, parroquia 23 de Enero.
Casas de Monte Piedad, parroquia 23 de Enero.
Casas de Monte Piedad, parroquia 23 de Enero.
Monte
Piedad es un sector de la parroquia 23 de Enero de Caracas, que quedó
de la zona original, antes de la construcción del proyecto
arquitectónico que se iniciara en los años de 1950 el mandatario de
entonces, Marco Pérez Jiménez, denominado inicialmente "2 de Diciembre",
que luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, fue denominada "23 de
Enero"; por la fecha considerada como inicio de la democracia
representativa en el país.
Para
1966, es separada Monte Piedad de la parroquia Sucre y es elevada a la
categoría de la parroquia 23 de Enero, y la antigua zona de Monte Piedad
conserva su nombre original dentro de ella.
Cuando el tren arribó a la estación de Caño Amarillo, Gardel asomó la
cabeza por una de las ventanas del vagón y pudo apreciar la admiración
que los caraqueños sentían por él. Una sonora ovación le dio la
bienvenida, mientras que la multitud se aproximaba al vehículo
Chevrolet, descapotable, último modelo, que la agencia Siso Planchart
& Cía facilitó a los organizadores de la gira, el cual era conducido
por el futuro umpire del beisbol profesional Roberto “Tarzán” Olivo.
De los 28 días y 27 noches que pasó en Venezuela Carlos Gardel entre el
25 de abril y el 22 de mayo de 1935, veintidós transcurrieron en
Caracas.
Iglesia del Perpetuo Socorro de Pagüita, 1884
Ingeniero Juan Hurtado Manrique
F8 Calle Puente La Unión, Esquina de Pagüita,
Sector Caño Amarillo, Municipio Libertador
A finales del siglo XIX, Antonio Guzmán Blanco, primer motor del
afrancesamiento urbano de Caracas, impulsa cambios urbanos con
construcciones nuevas, que sustituyen los viejos y hermosos conventos de
estilo colonial hispánico por edificios de estilo neoclásico. En la
zona de Pagüita, en las cercanías del viaducto Unión y adyacente a la
plaza Santiago Mariño, fue construida la iglesia del Perpetuo Socorro, o
iglesia de Pagüita. Este templo monumental se erige como pieza única,
aislada en la cota más alta del sector, sobre un podio conformado por
escalinatas que acentúan su singularidad. El volumen de tres naves y de
planta cruciforme, posee un campanario de tres cuerpos y base cuadrada,
rematado con una cruz latina, que marca la entrada principal desde la
plaza. La nave central, más alta que las laterales, está delimitada en
su interior por dos filas de columnas paralelas al eje longitudinal
este-oeste. Las aristas de los volúmenes que componen la iglesia
sobresalen para enmarcar los planos de la fachada, enfatizando la
verticalidad, que se refuerza aún más con molduras dentadas y ventanas
alargadas, que constituyen los principales elementos decorativos de la
fachada, proyectada bajo claros esquemas de simetría. Destacan los vanos
con borde superior dentado y vitrales con motivos religiosos y
geométricos. En el extremo oeste se ubica el altar, mientras que sobre
el acceso se ubica el coro, cuyo cielo raso está decorado con motivos
religiosos.

Rieles del Metro de Caracas, en la Estación de Caño Amarillo, vista desde Monte Piedad.
Carlos Gardel (Estación del Metro Caño Amarillo, 1983) ,ubicado en los alrededores de la estación Caño Amarillo del Metro de Caracas, es una escultura de la prestigiosa artista franco-venezolana Marisol Escobar, nació el 22 de mayo de 1930 en París y fallecida el 30 de abril de 2016 en Nueva York.
Pionera
del arte pop a nivel mundial, es mayormente conocida por su técnica de
ensamblaje en madera en la que mezclaba pintura, fotografía y objetos de
todo tipo en grupos escultóricos de grandes dimensiones. Su trabajo ha
sido objeto de una extensa bibliografía, las instituciones más
importantes de mundo han adquirido sus obras y se le considera una de
las artistas más influyentes del siglo XX. Construyó
una obra sobre Magritte y otra sobre los niños cubanos; destacó la
imagen de los indios norteamericanos y la de James Bond con su clásica
pipa en la boca, la de Isabel La Católica y la de Carlos Gardel, la de Pablo Picasso, Charles de Gaulle y la del Doctor José Gregorio Hernández, figura popular en Venezuela a quien se atribuyen curaciones milagrosas.
Referencia de la obra con el grupo escultórico completo desarrollado por Mirasol Escobar en 1983.
Se encontraba en la parte posterior de la Estación del Metro de Caño Amarillo.
En los espacios de la Compañía Nacional de Danza.
Vista de la Iglesia de Pagüita desde la Estación del Metro Caño Amarillo
La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), instalaciones del Centro de Estudios y Creación y Artística (CECA) Armando Reverón, en el sector Caño Amarillo de Caracas. Av. Principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Edif. anexo Caño Amarillo.
La Universidad Experimental de las Artes
(UNEARTE), fue creada el 6
mayo de 2008, según el Decreto N° 6.050 de la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 38.934, reimpreso en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 38.981 de fecha 28 de julio de 2008.
Depende del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y de la Misión Alma Mater,
adscrita al Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior. Dicta carreras en Licenciatura
en Música, Teatro, Danza, Audiovisuales y Artes Plásticas. UNEARTE,
es una institución que se encuentra ubicada en Caracas en las sedes de Caño
Amarillo, Plaza Morelos, el Decanato de Música en Sartenejas. Antes quedó allí el IUESAPAR,Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón.
Vereda en Caño Amarillo
Edificio en Caño Amarillo
Luego
regresamos a Caño Amarillo, por las escaleras que bajan al Metro de
Caracas Estación Caño Amarillo, allí retrasamos la escultura de Gardel de Marisol Escobar y
alrededores. Y cerramos el recorrido de septiembre.
Caño
Amarillo, es llamado así porque en el siglo XIX, en la zona que hoy
ocupa la Estación del Metro con este mismo nombre, existía un caño con
agua amarillenta debido a los sedimentos del río, allí saciaban su sed
los viajeros sedientos que llegaba a la estación del ferrocarril.
______________________________________
Algunas fuentes y referencias:
https://iamvenezuela.org/2015/08/parque-el-calvario/
https://fundaayc.com/2014/12/07/1906%e2%80%a2-arco-de-la-restauracion-cano-amarillo/
https://fundaayc.com/2017/06/28/1957%e2%80%a2-traslado-del-centro-postal-de-caracas-a-cano-amarillo/
https://iamvenezuela.org/2016/02/capilla-de-nuestra-senora-de-lourdes/
https://memoriahistoricadelcano.blogspot.com/
https://guiaccs.com/obras/villa-santa-ines/
https://camaradecaracas.com/la-camara-caracas-y-sus-historias/por-aqui-pasaron/caracas-deliro-con-visita-de-gardel/#google_vignette
https://fundaayc.com/tag/cano-amarillo/
https://www.vtv.gob.ve/venezuelabella-rehabilita-eje-gardeliano-cano-amarillo/
https://cosasquecuentalahistoria.blogspot.com/search/label/Ca%C3%B1o%20Amarillo
https://www.historiasquelaten.com/el-gardeliano-el-bar-de-tangos-de-cano-amarillo/
https://gardelysusmonumentos.blogspot.com/2009/04/en-cano-amarillo-caracas-venezuela.html
https://cosasquecuentalahistoria.blogspot.com/search/label/Ca%C3%B1o%20Amarillo
https://mariafsigillo.blogspot.com/2011/05/el-ferrocarril-estacion-cano-amarillo.html
_______
Fotografías: Luis Duarte